BIOLOGIA DE PARÁSITOS DE PECES (DBI-4102)
Docente: Ricardo Massato Takemoto
Síntesis: Clasificación, morfología, biología y epidemiología de los principales grupos de parásitos de peces. Estudio de las relaciones ecológicas entre poblaciones y comunidades de anfitriones y metazoos parásitos.
Programa:
- Introducción al estudio de los parásitos de peces.
- Generalidades
- Importancia
- Métodos de estudio
- Relación parásito-anfitrión
- Sistemático
- Protozoos; Monogenoide; Pentastomida; Digene; Brachiura; Cesta; Copepoda; Nematoda; Isopoda; Acanthocephala; Hirudinea: Clasificación; Morfología; Biología; Epidemiología.
- Ecología y parasitismo. Conceptos básicos. Terminología. Los parásitos como modelo para el estudio de patrones ecológicos. Índices ecológicos. Poblaciones y comunidades parasitarias. Características y diversidad de ecosistemas. Factores bióticos y abióticos.
- La metodología estadística como herramienta para el estudio de las fluctuaciones poblacionales. Comparación de dos muestras. Comparación de múltiples muestras. Análisis de correlación y regresión. Análisis de varianza. Distribución de frecuencias. Uso de tablas de contingencia. Transformación de datos. Ejemplos.
- Ecología de poblaciones parasitarias. Dinámica poblacional. Parámetros de población. Dispersión y agregación. Modelos de distribución espacial. Determinación de la distribución de la población. Distribución observada y distribución esperada. Metodología estadística.
- Comunidades parasitarias. Estructura y clasificación. Infracomunidades parasitarias. Componentes comunitarios. Especies centrales, secundarias y satélite. Valor de importancia de Bush, uso y limitaciones. Especies dominantes. Concentración para dominación. Factores determinantes de la estructura de comunidades parasitarias.
- Competencia y nicho ecológico en parásitos. Tipos de competición. Factores favorecedores y limitantes de la competencia. Coexistencia de poblaciones parasitarias. Las dimensiones del nicho ecológico de los parásitos. Concepto de guilda en parasitismo. Distribución de parásitos en sus sitios de infección / infestación. Metodología estadística.
- Asociaciones interespecíficas y covariación interespecífica. Metodología estadística y uso de coeficientes. El uso de asociaciones negativas como prueba de competencia: limitaciones. Importancia en la determinación de la estructura de las comunidades parasitarias. Ejemplos.
- Diversidad parasitaria. Índices de diversidad. Riqueza parasitaria. Uniformidad. Coeficientes de uniformidad. Factores determinantes de la diversidad parasitaria. Criterios para seleccionar el índice de diversidad que se utilizará en el análisis comunitario. Diversidad parasitaria y variación latitudinal.
- Similitud entre comunidades parasitarias. Coeficientes para determinar la similitud cualitativa y cuantitativa. Importancia de la similitud para determinar la predictibilidad de las comunidades parasitarias. Ejemplos.
- Las poblaciones hospedadoras como determinantes de la estructura de las comunidades parasitarias: migración y biología reproductiva, vagilidad, edad y sexo. Hábitos tróficos y nivel que ocupan los anfitriones en las redes tróficas. Hábitos estacionales. Mediación del parasitismo en interacciones entre huéspedes.
- Seminarios
Evaluación: La evaluación se realizará mediante un seminario, en el cual se juzgará la presentación / discusión y el trabajo escrito sobre el tema contenido en el programa de disciplina, con un valor de 0,0 (cero) a 10,0 (diez).
Bibliografía
BUSH, A. O., J. M. AHO & C. R. KENNEDY. 1990. Ecological versus phylogenetic determinants of helminth parasite community richness. Evolutionary Ecolology, 4: 1-20.
BUSH, A. O., K. D. LAFFERTY, J. M. LOTZ, AND A. W. SHOSTAK. 1997. Parasitology meets ecology on its own terms: Margolis et al. revisited. Journal of Parasitology, 83: 575-583.
EIRAS, J. C. 1994. Elementos de Ictioparasitologia. Porto: Fundação Eng. António de Almeida. 339 p.
EIRAS, J. C., TAKEMOTO, R. M., PAVANELLI, G. C. 2006. Métodos de Estudo e Técnicas Laboratoriais em Parasitologia de Peixes. Maringá: EDUEM, 2006, 2ª edição. 199 p.
ESCH, G., A. O. BUSH & J. AHO. 1990. Parasite communities: patterns and processes, Chapman and Hall, New York, USA, 335 p.
GIBSON, D. I., JONES A., BRAY, R. A. (eds) 2002. Keys to the Trematoda Volume 1, CABI Publishing, 544 p.
JONES, A., BRAY, R. A. & GIBSON, D. I. (eds) 2005. Keys to the Trematoda Volume 2, CABI Publishing, 768p.
KHALIL, L. F.; JONES, A.; BRAY, R. A. 1994. Keys to the Cestode Parasites of Vertebrates. Oxon: CAB International. 751.
LOM, J.; DYKOVÁ, I. 1992. Protozoan parasites if fishes. Amsterdam: Elsevier. 315 p.
LUDWIG, J. A. & J. F. REYNOLDS. 1988. Statistical Ecology: A primer on methods and computing. Wiley-Interscience Publications, New York, USA, 337 p.
MORAVEC, F. 1998. Nematodes of Freshwater Fishes of the Neotropical Region. Praha: Academia, 464 p.
PAVANELLI, G.C., EIRAS, J.C. & TAKEMOTO, R.M. 2002. Doenças de peixes: profilaxia, diagnóstico e tratamento. 2ª ed. EDUEM, Maringá: 305 p.
ROHDE, K. 1993. Ecology of marine parasites. An introduction to marine parasitology. Second ed., CAB International, United Kingdom, 298 p.
SCHMIDT, G. D.; ROBERTS, L. S. 1989. Foundations of Parasitology. St. Louis: Times Mirros/Mosby College Publishing. 750 p.
THATCHER, V.E. 1991. Amazon Fish Parasites. Amazoniana, XI, 263-572.
THATCHER, V.E. 1993. Trematódeos Neotropicais. Manaus: INPA, 553 p.
WOO, P. T. K. 1995. Fish Diseases and Disorders. Volume 1. Protozoan and Metazoan Infections. Oxon: CAB International. 808 p.
ZAR, J. H. 1996. Biostatistical Analysis. Third ed., Prentice-Hall, Inc., Upper Saddle River, New Jersey, 662 p.